Call for papers. II Jornadas doctorales SET (literatura y memoria).

Fecha: 11-13 de Junio de 2019.

Lugar: Sala García Lorca. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada.

Atención: ampliamos el plazo de recepción de propuestas para comunicaciones hasta el día 20 de mayo de 2019.

El Seminario de Estudios Transatlánticos está concebido como un espacio de intercambio académico en el que participan profesores e investigadores de la Universidad de Granada dedicados al estudio de las literaturas y las culturas de América Latina, en sus relaciones transatlánticas e interdisciplinares. En este marco anunciamos las II Jornadas doctorales SET (literatura y memoria) que se celebrarán en colaboración con el Departamento de Historia Contemporánea de esta universidad. Las Jornadas buscan ser un punto de encuentro y de debate entre investigadores andaluces, de otras comunidades autónomas de España e internacionales. A lo largo de los tres días se llevaran a cabo los siguientes actos: las conferencias (inaugural y de cierre), comunicaciones y debates. Tras la celebración de las Jornadas se publicarán las colaboraciones en un libro editado por la Editorial de la Universidad de Granada. A continuación exponemos el eje central de las jornadas y las líneas temáticas de la convocatoria.

Reyes Mate llama la atención sobre la relación esencial entre la memoria y la narración de acontecimientos violentos: la memoria obliga a repensar cómo se construye la historia, es decir, el lugar de la violencia en la política. La afirmación de este filósofo de la memoria nos ubica en el corazón de la temática de estas jornadas doctorales sobre memoria y literatura. A través de diversos géneros literarios y manifestaciones culturales, las sociedades contemporáneas que habitan el área cultural hispanoamericana han ido al reencuentro del pasado proporcionando la reelaboración y reinterpretación de eventos históricos locales (dictaduras, conflictos armados, genocidios, guerra civil española) que permanecen como heridas simbólicas en cada contexto socio-cultural. Así, los discursos de la memoria cultural generan una tensión a la modalidad de la historia que reclama la univocidad sobre la construcción del pasado, pues, aunque memoria e historia se fecunden son diferentes. A este respecto, estas Jornadas no buscan tanto contraponer memoria e historia como generar un debate en torno a sus encuentros, comprender sus posibilidades interdisciplinarias, sus complementariedades y sus límites.

No hay que olvidar el papel de la historia a la hora de construir memoria. Ni tampoco el papel de la historia en la construcción del relato histórico. Por eso prestaremos también atención a la construcción de la narración histórica. Ésta se encuentra atravesada por la acción del poder (y de los poderes) desde momentos antes incluso que se produzca el acontecimiento; pero también el poder actúa, dando voces y generando silencios, en el momento de la creación del documento histórico, de su preservación y de la construcción del relato. El poder, en fin, también actúa desde el presente en el momento del consumo de esa narración del pasado. Obviar la intervención del poder en la historia es tan peligroso como hacerlo en la memoria individual, social o colectiva. Ambas están plagadas de silencios.

Ahora bien, la memoria como una teoría construida en torno a las dos guerras mundiales, se ha instalado en la esfera pública y en el campo socio-cultural. A principios de siglo XX el sociólogo Maurice Halbwachs y el crítico Walter Benjamin señalaron, cada uno de ellos, la dimensión social de la memoria. Ideas que a partir de los ochenta se vincularán con el concepto de “memoria cultural” el cual suma a las fuentes de memoria en las sociedades globalizadas ya no solo la transmisión viva de los relatos de la experiencia sino una memoria basada en la comunicación de textos en sentido amplio. El más reciente deslizamiento del concepto de memoria apuntala un enfoque transnacional y de justicia que, de una parte, pone en tensión la perspectiva que tradicionalmente la concebía como una propiedad del Estado-nación y, de otra parte, la vincula con experiencias sociales que buscan la verdad, la justicia y la reparación de crímenes atroces cometidos en conflictos armados. Referido a este amplio marco que viene abordando el concepto de memoria en la actualidad, estas jornadas convocan a los investigadores que trabajan los textos en sentido amplio (archivos, fuentes testimoniales, producciones culturales, literarias) en tanto  sustratos de la memoria cultural.

En el área hispanoamericana esto significa leer la literatura y comprender los productos culturales en relación con los discursos sociales transnacionales de la memoria. Incluso, el enfoque transnacional, particularmente el transatlántico, posiciona la memoria cultural como un discurso que transgrede barreras tiempo-espaciales, que se forma por préstamos y alianzas adaptándose a nuevos contextos y para apoyar diferentes reclamos políticos y de justicia. Como lo ha teorizado Michael Rothberg, los entrelazamientos mnemónicos son multidireccionales, así, las demandas de justicia que se llevan a cabo en un Estado-nación funcionan como elemento activador de otras memorias relativas a otros sucesos históricos traumáticos de otros contextos nacionales (es el caso de la influencia del discurso de la memoria del Cono Sur en el florecimiento de la memoria en España). En este sentido serán bienvenidas las presentaciones que exploren cualquier tema relacionado con el estudio de la memoria y la narración de acontecimientos históricos en el área iberoamericana, que tengan en cuenta esta concepción de movilidad de la memoria.

No queremos dejar de lado que en este “giro al pasado”, en el contexto de la globalización y la mercantilización de los productos culturales, ha surgido lo que algunos señalan como “moda de la memoria”. En el área de la literatura se trata de una narrativa que asociada al ocio y al entretenimiento pone límites a un discurso crítico sobre la comprensión del pasado de acontecimientos históricos. Así, algunas veces, la narración de acontecimientos pasados en la ficción de la memoria no es ni mucho menos un síntoma democrático sino un discurso que está al servicio de la ideología hegemónica, la impuesta por el mercado. En este marco, la convocatoria favorecerá las propuestas que incursionen en el debate acerca de las posibles formas de interpretar, analizar y leer la narrativa memorialista, así como la tensión entre la reelaboración de la memoria cultural  y transcultural, teniendo en cuenta que el mercado global, en manos de las grandes editoriales españolas, monopolizan la distribución de los libros en el continente americano.

Convocamos a los investigadores a presentar una propuesta de participación en las materias ya referidas que a continuación pasaremos a desglosar agrupándolas en seis ejes temáticos. Téngase en cuenta que las Jornadas doctorales buscan, principalmente, propiciar tanto la investigación como el encuentro entre doctorandos. De manera que se aceptarán también las propuestas de personas de ciclos previos o ajenas a la academia así como las de «recién» doctorados (pasados 5 años máx. tras haber recibido el título de doctor).

Ejes temáticos: 

  1. Literatura y memoria. La reelaboración del pasado desde un enfoque transatlántico iberoamericano.
  2. Cultura y memoria. Diálogos transculturales y transnacionales.
  3. Memoria, historia y literatura. Desplazamientos interdisciplinarios.
  4. Historia y memoria: poderes y silencios.
  5. Políticas de la memoria, justicia y narración del pasado. Deslizamientos e interdisciplinariedad en la concepción de memoria.
  6. Literatura, memoria y mercado. Ética y mercado, los límites de una narrativa crítica sobre el pasado conflictivo del área iberoamericana.

Presentación de propuestas:

Para proponer una comunicación se ha de enviar un email a set@ugr.es en el que se adjuntará un breve resumen (no más de una página) y una pequeña biografía de hasta 150 palabras. Atención: ampliamos el plazo de recepción de propuestas para comunicaciones hasta el día 20 de mayo de 2019.

Notas generales acerca de las Jornadas

  • Las Jornadas se celebrarán los tres días en horario de mañana de 10:00 a 13:30 y en horario de tarde de 15:00 a 19:30. Se abrirá y cerrará con una Conferencia inaugural y una de cierre.
  • Las comunicaciones serán distribuidas por la organización en mesas temáticas y no durarán más de 20 minutos. Se destinará un tiempo prudencial para un turno de preguntas y un breve debate.
  • La organización está compuesta por jóvenes investigadores y no puede proveer de transporte, manutención ni alojamiento a nadie, pero se compromete a utilizar el email central, set@ugr.es, como punto de encuentro para buscar a estudiantes que compartan su alojamiento con los intervinientes.
  • Las Jornadas han sido organizadas por el Seminario de Estudios Transatlánticos, así que se dará prioridad a aquellas propuestas que traten autores u obras de habla hispana.